La UCLM, Globalcaja HXXII y el Gobierno regional presentan el noveno Informe GEM Castilla-La Mancha.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres, han presentado en el Campus de Ciudad Real la novena edición del Informe GEM de Castilla-La Mancha 2020-2021, el cual refleja el retroceso en una gran parte de los indicadores de la actividad emprendedora en la región en el último año, en sintonía con el conjunto nacional, como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus en la economía.
La Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de
Comunidades y la Fundación Globalcaja HXXII han dado a conocer esta mañana en
el Campus de Ciudad Real la novena edición del Informe GEM (Global
Entrepreneurship Monitor) Castilla-La Mancha cuyos resultados ponen de
manifiesto que 2021 fue un año de inflexión para el emprendimiento en la
región, con una bajada en la gran mayoría de los indicadores, pero en línea con
lo ocurrido a nivel nacional como consecuencia del impacto que ha tenido la
COVID-19 en la economía. El informe deja ver que hasta la fecha la tendencia al
alza de la actividad emprendedora en la región era lenta, pero de manera
sostenida, y advierte de que habrá que esperar al siguiente estudio para
comprobar si el pasado fue un año de transición y se recupera la senda
progresiva de ejercicios anteriores.
Tras la presentación del informe, a cargo de su director,
el profesor de la UCLM, Juan José Jiménez, el rector de la Universidad
regional, Julián Garde, ha destacado que este trabajo es “un importante ejemplo
de colaboración público-privada estable en el tiempo, que continuará el próximo
año con la renovación del convenio”.
En presencia de la
consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y del presidente de
la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres; el rector de la UCLM ha señalado
que las universidades modernas tienen entre sus retos “incentivar el espíritu
emprendedor entre nuestros estudiantes” que, en el caso concreto de la
Universidad de Castilla-La Mancha, se refleja a través de las políticas de
estímulo del empleo que se llevan a cabo desde el Vicerrectorado de Innovación,
Empleo y Emprendimiento. En este sentido, el rector se ha referido a uno de los
datos que apunta el informe y es que por primera vez en sus nueve años de vida
los titulados con estudios universitarios predominan en Castilla-La Mancha en
las etapas de emprendimiento.
Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo
ha puesto en valor el informe GEM como herramienta de apoyo al Gobierno
regional en su estrategia de impulso al trabajo autónomo; mientras que el
presidente de la Fundación Globalcaja HXXII ha indicado que emprendimiento es
sinónimo de desarrollo, por lo que ha animado a la sociedad a “perder el miedo
al fracaso”, al tiempo que ha apuntado a la UCLM como aliada en la formación de
quienes deciden crear su propia empresa.
Qué es el Informe GEM
El Informe GEM, único en Castilla-La Mancha, presenta los
indicadores básicos de la actividad emprendedora en la región, y se sirve de
dos encuestas como fuente de información: una llevada a cabo entre la población
de 18 a 64 años y otra por expertos en diferentes áreas, para describir
valores, percepciones y actitudes de la sociedad ante el emprendimiento; el
entorno de emprendimiento visto por un panel de expertos; analizar el proceso
emprendedor y la dinámica empresarial y ofrecer una descripción de las
iniciativas en función del tiempo de vida y estado de creación, así como el
perfil tipo del emprendedor. Estos datos se completan con información obtenida
por otras fuentes secundarias.
El resultado es el indicador definido como Tasa de
Actividad Emprendedora (TEA), desagregado en cuatro componentes: emprendimiento
potencial, emprendimiento naciente, nuevo emprendimiento y empresa
consolidada.
En esta edición, el informe recoge el descenso de la Tasa
de Actividad Emprendedora (TEA) en un 1,3 %, lo que la sitúa en un 4,8 %,
frente al 5, 2 % nacional. En cuanto a la intención de emprender en los
próximos 3 años, se sitúa en el 6,8 %, cerca del 7 % nacional.
Este informe se marca como objetivo principal el analizar
qué actitudes, valores y percepciones de la población de Castilla-La Mancha
condicionan el comportamiento emprendedor, para obtener la TEA (total, por
tramos de edad y por género, por motivación, por sector, por actividad, por
etapa, etc.) y conocer cuál es la opinión de los expertos respecto a las
condiciones para el emprendimiento en la región.
¿Cómo es el emprendedor castellanomanchego?
El emprendedor en nuestra región sigue siendo con mayor
frecuencia un varón, de entre 35 y 44 años, que cuenta con estudios de
Educación Secundaria o Educación Superior, emprende con fondos propios o
familiares y pertenece a segmentos de renta alta. Sus motivaciones son, de forma
mayoritaria, ganarse la vida, seguidas por generar riqueza, continuar una
tradición familiar y marcar una diferencia en el mundo.
En la mayoría de los casos, se trata de empresas de 1 a 5
empleados, en empresas con mayor grado de innovación que en el estudio
anterior, y de baja intensidad tecnológica. Destaca el porcentaje de empresas
en fase emprendedora que han creado empleo en la región: un 16,8 %, frente al
14,4 % de España.
Por sectores, el de mayor actividad es el de servicios
orientados al consumo (45,3 %, un 5,6 % menos que en el anterior estudio),
seguido del sector transformador (23,4 %), el de servicios a empresas (23,1 %),
y el extractivo (8,2 %).
En cuanto a la percepción de los expertos lo mejor
puntuado son las infraestructuras físicas; las peor valoradas son la educación
escolar, pese a estar por encima de la media nacional, la política fiscal, la
burocracia y la financiación.
El estudio empieza a mostrar que el miedo al fracaso y el
escaso espíritu competitivo son dos de los limitantes a destacar en el proceso
de creación de empresas para la población de Castilla-La Mancha.
El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació
en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson
College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la
Creación de Empresas. Una de sus aportaciones más destacadas es el informe
global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad
emprendedora, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender,
entre otras muchas informaciones.
Fuente: Nacho López - eldigitaldealbacete.com
0 comentarios:
Publicar un comentario