Actualmente se habla mucho de cambio climático, como un problema que nos causa preocupación, pero que muchas veces nos parece lejano y que alguien nos lo va a solucionar.
Sin caer en el catastrofismo, conviene insistir en que estamos a tiempo para actuar pero hay que hacerlo con urgencia.
Y es que, aunque parezca una tontería, limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de a 2 °C supondría una gran diferencia, tal y como alertaba  el informe del IPCC sobre el cambio climático y sus consecuencias.
Para tomar conciencia de la magnitud del problema os presentamos una serie de hechos y datos que reflejan la necesidad de ponernos en marcha para minimizar las consecuencias de este problema que amenaza al Planeta:
A nivel mundial
- De 1880 a 2017 la temperatura media mundial ha subido 1 ºC.
 - Este aumento crece a un ritmo de 0,2 ºC por década.
 - La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado que 2017 fue uno de los tres años más calurosos (junto a 2016 y 2015) desde que comenzaron los registros en 1880.
 - El año 2017 la Tierra registró una cifra récord de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
 - De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm ya que los océanos se expandieron por el aumento de la temperatura y debido al hielo terrestre derretido por el calentamiento global.
 - Para el año 2100 se prevé una subida adicional de 19 a 58 cm.
 - La extensión del hielo marino ártico registró en febrero de 2018 un promedio de 13,95 millones de km2 lo que representa una disminución de la tasa del 13,2% por década, según el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) de la NASA.
 
En España
- España el país europeo más vulnerable al cambio climático.
 - En las tres últimas décadas ha habido un incremento de 1,5 ºC.
 - En algunas zonas, como Murcia incluso 2º. Se prevé que aumente entre 1,1 ºC y 6,4 ºC para el año 2095.
 - Los años más calurosos registrados de la historia de nuestro país se concentran en la última década: 2011, 2015 y 2017.
 - En la costa atlántica y cantábrica el mar ha llegado a subir entre 3 y 6 mm/año a lo largo del siglo pasado.
 - La subida anual del nivel de mar en la década de los sesenta no llegaba a los 2 mm, y en la actualidad está próxima a los 4 mm, respecto a los últimos años del siglo XIX.
 - El total de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en España llegará a los 37,4 millones de hectáreas de las 50,5 millones del total del territorio.
 - Siete de las diez cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico (sequía crónica) de toda Europa se encuentran en España.
 - La mitad de las especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves de nuestro país podrían ver reducido su hábitat de distribución actual en más de una tercera parte.
 - Casi el 90% de la extensión de los glaciares en España ha desaparecido en apenas un siglo, aunque el fenómeno se ha acelerado desde 1980.
 - La emisiones de CO2 aumentaron en España en un 4,46% en 2017 con respecto al año anterior, lo que supone un incremento récord desde que entró en vigor el Protocolo de Kioto en 2005.
 - En 2017, la superficie quemada por el fuego fue un 94% superior a la media de la última década, y el triple de lo que quedó arrasado en 2016.
 - Entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desiertoa lo largo de este siglo, según un informe oficial.
 


Aprodel CLM

 Posted in:  
0 comentarios:
Publicar un comentario