martes, 18 de noviembre de 2025

Encuentro Cooperativas de Trabajo y Desarrollo Local – ClamCoop/APRODEL. Intervención de Eugenio Martínez Espinosa

 


 “LIDERANDO LA FELICIDAD DE LOS TERRITORIOS”: El Desarrollo local como estrategia de futuro. Los AEDL,s como prescriptores/apóstoles de las cooperativas de trabajo asociado.

Intervención de Eugenio Martínez Espinosa

Encuentro Cooperativas de Trabajo y Desarrollo Local – ClamCoop/APRODEL. 13 de noviembre de 2025. Hospedería el Provencio.

Queridas compañeras y compañeros, amigas y amigos del cooperativismo y del desarrollo local:

En primer lugar, quiero agradeceros a todos/as vuestra presencia aquí. Espero que después de compartir este “momento vitamina” regreséis a vuestras respectivas localidades cargados de ideas y propósitos que redunden en la mejora del territorio. Y especialmente dar la enhorabuena a ClamCoop, asociación hermana con la que compartimos del ADN de la justicia social y la equidad territorial.

Es un placer estar hoy aquí, en un espacio donde lo que compartimos no son solo ideas, sino convicciones profundas. Convicciones sobre lo que nuestros pueblos pueden llegar a ser cuando trabajamos juntas, cuando trabajamos en red, cuando trabajamos en colectivo.

Y hablando de espacios, hoy compartimos las bondades del territorio: La geografía humana (confluimos profesionales vocacionales, formados y conocedores del territorio) con la geografía física (estamos en un espacio con historia la antigua cooperativa vinícola Canforrales. Hoy un proyecto de hostelería gracias al arrojo del empresario Diego Calero. El primer hotel de la región adaptado a público con espectro autista. Una mirada más hacia las necesidades de los habitantes del territorio, desde el emprendedor.

Hoy quiero hablaros desde la experiencia. Sí, pero sobre todo desde la esperanza. Desde la confianza en que Castilla-La Mancha tiene en sus manos una oportunidad para construir una economía más humana, más justa, más pegada al territorio… una economía con alma; pues las cooperativas, son “Empresas con Alma”

1. La situación del emprendimiento colectivo: un momento de oportunidad

Con el permiso de los presentes me deslizare brevemente sobre esta pregunta, dado que la desarrollará de manera más específica mi compañero José Carlos Muñoz Parreño que desgranará aspectos de la publicación de la que somos coautores “Emprendimiento y Trabajo Autónomo en Castilla-La Mancha: Diagnóstico Integrado y Propuestas Estratégicas 2026-2029”

 

Si miramos a nuestros municipios, vemos luces y sombras, pero —sobre todo— vemos posibilidades.

La Tasa de Actividad Emprendedora alcanza ya el 7%. Nunca habíamos tenido un nivel tan alto en los últimos años. Y no es un dato frío: son personas, sueños, proyectos que nacen.

Además, las instituciones están apostando claramente por apoyar el emprendimiento rural, femenino, local. En definitiva: el emprendimiento que cambia vidas.

Pero no podemos ignorar los retos:

  • Las mujeres siguen teniendo más barreras para emprender.
  • Los pueblos pequeños siguen luchando contra la despoblación y el despoblamiento, la falta de servicios, el aislamiento, etc.

Y aun así —o quizá por eso mismo—, el emprendimiento colectivo se presenta como una respuesta poderosa. Porque cuando un pueblo crea una cooperativa, no solo crea empleo: crea comunidad, crea arraigo, crea futuro.

 

2. Una red de apoyo viva, humana y comprometida

Castilla-La Mancha ha tejido una red potente, diversa y humana de apoyo al emprendimiento, desde el año 2003, momento en el que la comunidad autónomo asumió la cesión de competencias en materia de políticas activas de empleo.


La Red Acompaña CLM con sus 38 entidades homologadas, los CEEIs, los viveros, los centros tecnológicos, las  42 oficinas de emplea… todos suman, todos aportan. Por mi condición de AEDL en un Ayuntamiento. Tengo que referencia con especial cariño a la creación de los Espacios Adelante Autoempleo municipales. En los que he estado involucrado desde la gestación de la idea.

Y a ello se suma la Universidad, con UCLM Emprende, incubadoras, formación, talento joven. Un ejemplo de transferencia de conocimiento de a la sociedad.


Una red que no solo asesora: acompaña. Y acompañar, en nuestros pueblos, marca la diferencia entre una idea que se queda en el cajón y una que se convierte en proyecto de vida. Esa es una de las grandes fortaleces de las agencias de empleo y desarrollo local. Su capacidad técnica, pero sobre todo su cercanía al ciudadano. Pegadas al territorio y sus realidades. Porque emprender en colectivo no es fácil, pero con una red detrás… se vuelve posible.

Os contaré una anécdota. Tras José Carlos Muñoz y un servidor, podéis ver nuestras fotografías al igual que las del resto de ponentes. Aparecemos en ropa de sport. Y algunos compañeros nos han llamado para abroncarnos por ello. ¿ Que van a pensar de vosotros desde Clamcoop y Dirección General?. Precisamente, esa era la intención. Hacer un gesto simbólico. El técnico no es un señor gris, ataviado de traje y corbata y parapetado tras una mesa. Es una persona llana, cercana y dispuesta a escuchar y ayudar.

 

3. ¿Qué debemos impulsar como Agentes de Desarrollo Local?

Aquí quiero hablaros desde la vocación profesional: desde el lugar de quien trabaja día a día en los municipios, caminando calles, escuchando vecinos, conectando recursos.


Como AEDL, creo en cinco líneas de acción que pueden cambiar el destino de muchos pueblos:

1. Detectar oportunidades reales en el territorio

Mirar con ojos nuevos lo que siempre estuvo ahí: un recurso, un oficio, una tradición, una necesidad. Porque cada pueblo tiene una semilla de cooperativa esperando ser descubierta.

2. Acompañar de forma cercana y humana

Acompañar no es solo informar: es caminar al lado, animar, orientar, sostener.

3. Facilitar espacios y financiación

Un local público vacío puede convertirse en un taller cooperativo. Una línea de crédito puede convertirse en una vida que vuelve al pueblo en lugar de marcharse. Quien emprende, no esta pensando de migrar.

4. Tejer redes

Entre municipios, entre cooperativas, entre agentes, entre instituciones. Porque cuando la red se fortalece, el territorio florece.

5. Dar visibilidad

Contemos las historias de nuestras cooperativas. Celebremos sus logros. Mostremos que hay alternativas reales, humanas y posibles.

4. APRODEL: una trayectoria construida con compromiso y corazón

Permitidme ahora recordar brevemente quiénes somos en APRODEL.  Y Porque somos parte activa de esta transformación.

Nacimos en 1998 para unir a profesionales del empleo, del emprendimiento y del desarrollo local. De los ámbitos público, privado y tercer sector.  Desde entonces trabajamos de manera altruista y voluntaria, con una convicción: que el desarrollo local solo funciona si se hace con las personas y desde las personas. El enfoque bottom up.

APRODEL quiere ser —y va a ser— un actor clave en este movimiento de economía social que está renaciendo en Castilla-La Mancha.

 

5. Nuestra misión, nuestra visión, nuestro propósito

Nuestra misión en APRODEL es clara: fortalecer, profesionalizar y acompañar a quienes acompañan.
A los agentes de empleo, a los agentes de desarrollo local, a quienes son el eslabón más cercano entre la ciudadanía y las políticas públicas. Concebimos la figura profesional como algo mucho más amplio que la sola figura del AEDL. Aquí caben todos los profesionales del empleo, empleabilidad, emprendimiento, innovación territorial, promoción económica, etc. De los ámbitos público, privado y tercer sector. Por eso, cabalgamos junto con los demás compañeros de FEPRODEL, hacia la creación del colegio profesional de técnicos en gestión del desarrollo local.

Nuestra visión es tan altruista y voluntaria como ambiciosa:
Queremos territorios dinámicos, conectados, resilientes.
Queremos pueblos que sigan abiertos, vivos, habitados.
Queremos emprendimientos colectivos que generen valor económico… y valor social.

Y creemos firmemente en algo: hoy, los agentes de desarrollo local somos más necesarios que nunca.

PARA ESO ESTAMOS HOY AQUÍ, Y LLEVAMOS UNA TRAYECTORIA INTERESANTE AL RESPECTO.

Desde APRODEL, en el año 2018 nos comprometimos con la figura normativa y auténtico fenómeno social de las cooperativas de trabajo asociación.”  Compartimos el mismo ADN y brújula de justicia social”. Y así el 18/020/2018 provocamos en Pozuelo de Calatrava la I Jornada Técnica Regional de Cooperativas de Trabajo Asociado. Con presencia de DG de Trabajo Autónomo, SEPE, COCETA, AEDL,s y cooperativas. Con una asistencia de casi el centenar de personas.

Dado el interés suscitado, por esta figura aún poco conocida en aquellos momentos, generamos el I curso online de Gestión Técnica de Cooperativas de Trabajo Asociado para profesionales del empleo, emprendimiento y desarrollo local. Formando a 64 técnicos de todo el territorio regional, en el ejercicio 2021.

A lo largo del tiempo, hemos seguido comprometidos con el cooperativismo de trabajo asociado. Estando presentes el 24/11/2022 en la delegación provincial de economía, empresas y empleo en Ciudad Real. De la presentación de la sede de Clamcoop en CR, y los puntos cooperativos. Algo que conoce muy bien Jesus Gil Carmena.

Y dado que APRODEL, es socio fundador de FEPRODEL (Federación de Profesionales del Desarrollo Local de España) el pasado 20/06/2025 en el marco del III Foro Nacional de Agentes de Desarrollo Local, en San Pedro del Pinatar (Murcia) introdujimos las cooperativas de trabajo asociado como una de los tres ejes temáticos sobre los que versaba el encuentro nacional con 200 profesionales.  Debo resaltar gratamente la intervención del compañero David Pino, que hoy cerrara esta jornada. Con su magnífica oratoria, vagaje profesional desde 1985 y discurso cargado de optimismo. Que sin duda nos hace falta.  También contamos en el foro con Juan Antonio Pedreño presidente de CEPES. Que realizó la exposición “empresas con alma”

Y como hito más reciente el pasado 25/10/2025 en el marco del seminario de “pasado, presente y futuro del emprendimiento endógeno en CLM” Aprodel y ClamCoop dieron forma a su complicidad con la firma de un convenio de colaboración bianual. Del que fue testigo de excepción Ana Maria Carmona Duque.  Con el objeto de avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, innovador e inclusivo, capaz de generar empleo de calidad, fortalecer el tejido económico local y frenar la despoblación.  Así sumamos capacidades, compartimos conocimientos y trabajamos de mantera conjunta en proyectos que fortalezcan la economía social y el desarrollo sostenible en CLM.

 

6. Final: un llamamiento a creer, a tejer y a cooperar

Quiero cerrar con un mensaje claro:

El emprendimiento colectivo no es solo un modelo económico.
Es una forma de entender el mundo.
Es una manera de decir “vamos juntos”.
Es una forma de dignificar los pueblos, de crear empleo de calidad, de cuidar la vida rural.

Si queremos territorios vivos, necesitamos proyectos vivos.
Si queremos pueblos con futuro, necesitamos cooperativas con alma.
Si queremos una región próspera, necesitamos creer en las personas que la habitan.

Hoy, aquí, no solo compartimos datos.
Compartimos propósito.
Compartimos compromiso.
Compartimos esperanza.

La economía social no es una tendencia: es una oportunidad histórica para Castilla-La Mancha.

Y, compañeras y compañeros, estamos en el momento perfecto para aprovecharla.  Se dice que  “la distancia más corta entre dos personas es la sonrisa”. Os invito a miraros unos a otros sonreír y compartir complicidad, contenidos y tiempo en pro de la mejora de esta extensa y bella región.


Muchas gracias.

Algunas fotografías de este encuentro:

Mesa representantes DG autonomos cooperativas aprodel
Mesa representantes DG autonomos cooperativas y APRODEL

Foto grupo ClamCoop y APRODEL

 Aforo del encuentro



 



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by - Premium Blogger Themes | ,